Por Renato Consuegra
El 20 de enero de 2024, cuando Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados
Unidos, las alertas de los empresarios mexicanos, especialmente los de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MiPyMEs), se encendieron. La política proteccionista que el magnate ha
defendido a lo largo de su carrera podría poner a prueba la resiliencia de un sector que representa
más del 99% de las empresas en México y que es responsable de una gran parte de los empleos en
el país con alrededor de 72% según datos del Inegi. Sin embargo, ante esta situación de
incertidumbre, se abren también oportunidades que, si se gestionan correctamente, pueden
traducirse en un crecimiento sin precedentes para las MiPyMEs mexicanas.
Las palabras de Trump durante su campaña y sus primeros actos como presidente apuntan hacia
una intensificación de las barreras comerciales, buscando priorizar el empleo estadounidense y
reestructurar acuerdos como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), parecen
construir un panorama desalentador para las MiPyMEs que dependen en gran medida del comercio
exterior y las cadenas de suministro transfronterizas. El riesgo de un endurecimiento de las tarifas y
la introducción de nuevas restricciones podría afectar su acceso al mercado estadounidense, uno
de los más importantes para exportaciones mexicanas, sin embargo, varias empresas mexicanas ya
están adaptándose a este cambio de paradigma desde antes y pueden ser un gran ejemplo, aunque
hoy ya son consideradas grandes.
Una de ellas, que ha sabido anticiparse a estos retos es Grupo Bimbo, el gigante de la panificación
que, pese a su tamaño, ha apostado por la diversificación de mercados desde hace años con su
presencia en Asia y Europa, lo que le ha permitido reducir su dependencia del mercado
estadounidense. En 2023, la empresa reportó que más del 45% de sus ingresos provenían de
mercados internacionales, lo que la coloca en una posición favorable frente a los posibles cambios
en la política comercial de Estados Unidos. Este tipo de estrategias es el modelo a seguir para las
MiPyMEs, que deben fortalecer su presencia en mercados alternativos y no depender
exclusivamente del vecino del norte.
Sin embargo, en este contexto también surgen grandes áreas de oportunidad porque la política
proteccionista de Trump puede abrir la puerta a una revalorización de la manufactura local y el
consumo de productos nacionales. Las MiPyMEs que logren adaptarse a las exigencias del mercado
interno, ampliando su oferta de productos y servicios, pueden encontrar en este cambio una fuente
estable de demanda. Muchas de estas empresas podrían aumentar su presencia en mercados
locales que históricamente han estado dominados por productos importados, especialmente de
Estados Unidos y China. Así que uno de los primeros pasos debe ser el reforzamiento de sus
capacidades de innovación, calidad y atención al cliente para aprovechar esta transición hacia lo
nacional. Un ejemplo claro es la empresa Dunosusa, que se dedica a la producción y distribución de
productos de consumo, y que ha capitalizado el creciente interés por productos mexicanos decalidad. En 2022, esta empresa incrementó sus ventas en el mercado interno un 12% gracias a su
estrategia de fortalecer la producción local y apostar por la cercanía con sus consumidores.
Además, el impulso a las cadenas de suministro dentro de América del Norte puede ofrecer una
ventaja competitiva a aquellas empresas mexicanas que logren optimizar sus procesos logísticos y
de manufactura. La cercanía con Estados Unidos, aunque bajo un entorno más proteccionista, sigue
siendo una ventaja en términos de tiempos de entrega y costos comparativos, por lo que las
MiPyMEs mexicanas que apunten a ofrecer productos de nicho, de alta calidad y con tiempos de
respuesta rápidos podrían encontrar en los cambios de políticas un espacio para diferenciarse y
ganar competitividad. Un caso notable es Ternium México, una empresa del sector siderúrgico que,
al ser parte de una cadena de suministro transnacional, ha sabido aprovechar la cercanía para
mejorar su competitividad frente a mercados como el estadounidense, lo que ha permitido a la
empresa incrementar sus exportaciones en un 20% en los últimos dos años, fortaleciendo su base
de clientes tanto en México como en otras partes de América.
Otro punto crucial es la necesidad de diversificación porque la dependencia de las exportaciones
hacia el vecino del norte es uno de los principales puntos débiles de muchas pequeñas y medianas
empresas. En un entorno de mayor incertidumbre política, las MiPyMEs deben explorar nuevos
mercados, no solo dentro de América Latina, sino también en otras regiones del mundo, donde
existen oportunidades como fortalecer su presencia en mercados asiáticos, europeos y africanos, lo
cual se presenta como una estrategia válida. Para ello, el gobierno mexicano, junto con organismos
de apoyo a las empresas, deberá impulsar políticas que faciliten el acceso a estos nuevos destinos,
ofreciendo plataformas de comercio internacional, información sobre regulaciones y apoyos
financieros. Por ejemplo, Comex ha logrado expandir su presencia en Asia y Europa, diversificando
sus exportaciones y reduciendo su vulnerabilidad ante cambios en las políticas comerciales
estadounidenses.
Sin embargo, para lograr superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, las MiPyMEs deben
tomar acción y el primer paso es fortalecer su competitividad. Esto implica no solo mejorar la calidad
de sus productos y servicios, sino también optimizar sus procesos internos, hacer uso de la
digitalización para llegar a nuevos consumidores, y adoptar tecnologías que les permitan ser más
eficientes y ágiles. Empresas como Kio Networks, que se dedica a la gestión de infraestructura
tecnológica, han demostrado que la digitalización es clave para mantenerse competitivos en un
entorno cambiante. De hecho, la firma reportó un crecimiento del 18% en 2023 gracias a la
implementación de soluciones digitales en su operación.
El segundo paso es la colaboración. Las MiPyMEs mexicanas deben unirse, formar redes de apoyo y
asociaciones que les permitan compartir costos, conocimientos y mejores prácticas. Las alianzas con
otras pequeñas y medianas empresas pueden ser clave para superar las barreras comerciales, ya
que les permite acceder a economías de escala y aumentar su competitividad frente a actores más
grandes. Un ejemplo de este tipo de colaboración es el caso de ANPEC (Asociación Nacional de
Pequeños Comerciantes), que ha facilitado la creación de una red de distribución para más de
50,000 pequeñas empresas en México, lo que les permite ofrecer productos a precios competitivos.
Por último, una estrategia fundamental será el manejo adecuado de la incertidumbre económica,
uno de los grandes enemigos de las MiPyMEs. Enfrentarla requiere una planificación financiera
robusta, con una clara gestión de riesgos. Es vital que las empresas mexicanas tengan acceso a
información de calidad sobre las políticas exteriores de Estados Unidos, así como a instrumentos de
cobertura y financiamiento que les permitan protegerse de fluctuaciones inesperadas. Un ejemplo
de ello era ProMéxico, que ofrecía programas de apoyo a las MiPyMEs para acceder a fondos de
inversión y herramientas de cobertura cambiaria y hoy tienen que navegar prácticamente sin
acompañamiento en el mar de la incertidumbre, pero es preciso que se logre generar, pronto, un
organismo parecido.De tal forma que, aunque la política proteccionista de Trump representa un reto para las MiPyMEs
mexicanas, también abre un abanico de oportunidades a las empresas que sepan adaptarse,
innovar, diversificar y colaborar; todas ellas tendrán la posibilidad de crecer, tanto a nivel nacional
como internacional porque el cambio es inevitable, pero con las estrategias correctas, las MiPyMEs
pueden convertir los desafíos en peldaños hacia el éxito.