• Apoya el IIFAEM a más de 22 mil maestros registrados en la rama de textiles con la promoción y comercialización de sus productos.
• El 84% de las personas artesanas son mujeres quienes elaboran gabanes, gorros, quexquémelt, suéteres y otros productos para la temporada.
TOLUCA, Estado de México. – El Estado de México destaca por la variedad de piezas textiles elaboradas artesanalmente con diversidad de técnicas y diseños que logran prendas únicas para esta época de frío. Son principalmente mujeres las que se dedican a esta actividad, pues de las 22 mil 394 personas registradas ante el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) en esta rama artesanal, 18 mil 765 son mujeres, es decir, el 84 por ciento.
Las y los artesanos registrados en este padrón son apoyados por la Secretaría de Cultura y Turismo, a través del IIFAEM, abriendo espacios para la comercialización de sus piezas y dando la posibilidad de participar en las ferias y exposiciones que tiene el Instituto.
Artesanías como suéteres, gorros, bufandas, calentadores, gabanes, cobijas, quexquémetl, solo por mencionar algunos, se elaboran en los municipios de Ixtlahuaca, Donato Guerra, Chiconcuac, Jiquipilco, Toluca, Tianguistenco, San Felipe del Progreso y Villa de Allende.
En estas bellas piezas se utiliza lana de borrego como fibra natural y elástica, que retiene el calor ya que se trata de un aislante térmico que protege del frío.