• El libro Tasaciones de tributos de pueblos y corregimientos de indios, tomos I y II, es producto de la investigación del doctor en Letras Michel R. Oudijk y del doctor en Historia por esta casa de estudios, Leopoldo René García Castro.
• Una tasación, además de ser un registro fiscal, era también el acto por el cual la corona española evaluaba con precisión cuánto debían tributar los pueblos indígenas bajo su jurisdicción.
🟢🟡 Toluca, Méx; 27 de abril de 2025. Como parte de las actividades de Abril, mes de la lectura, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), presentó el libro Tasaciones de tributos de pueblos y corregimientos de indios, tomos I y II, producto de la investigación del doctor en Letras Michel R. Oudijk y del doctor en Historia por esta casa de estudios, Leopoldo René García Castro sobre tributos indígenas en el siglo XVI.
La comentarista de esta obra y licenciada en Historia por la UAEMéx, Natalia Palma Linares, explicó que una tasación, además de ser un registro fiscal, era también el acto por el cual la corona española evaluaba con precisión cuánto debían tributar los pueblos indígenas bajo su jurisdicción, los cuales podrían ser maíz, mantas o monedas.
“El contenido de estos dos volúmenes nos recuerda una premisa básica del trabajo de investigación: los archivos guardan múltiples visiones de la historia, por lo que este libro trasciende el trabajo de transcripción y provee el sustento esencial para cualquier trabajo histórico, proporciona datos nuevos que aportará al conocimiento de los pueblos de indios del siglo XVI”, indicó.
Asimismo, Michel R. Oudijk detalló cómo fue el proceso por el cual inició esta investigación, pues detectó discrepancias en los legajos de contaduría 785 A y B del Archivo General de Indias que se consideraban copias de los ya publicados por Francisco González de Cosío del Archivo General de la Nación en 1952, lo que le llevó a realizar comparaciones y finalmente descubrir que no eran copias sino documentos paralelos con redacción distinta y orden alterado.
“La importancia de las tasaciones es que permite comprobar los hechos históricos con base en datos reales, ya sean de tributos, territorio o población; son los documentos que demuestran verdades y permiten someterla a comparaciones para sustentar argumentos o plantear nuevas investigaciones”, comentó.
En su oportunidad, García Castro explicó que esta obra no es una novela, es más bien una fuente de consulta que exhibe datos cuantitativos sobre tributos en la Nueva España, con los cuales se pueden construir una nueva historia de la sociedad mexicana.
El tomo I ofrece estudios introductorios, cuadros analíticos y comparativos, un índice toponímico y un mapa de corregimientos de 1531 a 1569, por su parte, el tomo II contiene las transcripciones de los legajos de contaduría con ortografía normalizada, junto con un glosario que descifra el lenguaje tributario del siglo XVI.
Al acto acudieron integrantes del Gabinete Universitario, Colegio de Directores, cronistas universitarios, integrantes del Archivo General del Estado de México, comunidad universitaria y público en general.